DissertationsEnLigne.com - Dissertations gratuites, mémoires, discours et notes de recherche
Recherche

Analice las relaciones que mantiene la Revolución en España, en Cuba y en Méjico

Dissertation : Analice las relaciones que mantiene la Revolución en España, en Cuba y en Méjico. Rechercher de 53 000+ Dissertation Gratuites et Mémoires

Par   •  19 Octobre 2015  •  Dissertation  •  1 572 Mots (7 Pages)  •  1 351 Vues

Page 1 sur 7

Analice las relaciones que mantiene la Revolución en España, en Cuba y en Méjico

     

El cinema nace oficialmente al fin del siglo 19, más precisamente en 1895. La historia del invento comenzó el 28 de diciembre cuando los hermanos Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento.El éxito fue inmediato, no sólo en Francia sino también en toda Europa y América del Norte. Después de la creación y de la popularización del cinématografo, los hermanos se dedicaron a viajar por las principales ciudades y capitales del continente américano. En 1896, el invento llega en España gracias a un técnico francés que trabajaba con ellos, la primera proyección tiene lugar en Madrid. En Méjico será en el año siguiente cuando los hermanos Lumière proyectan en uno de los salones del Castillo de Chapultepec. En Cuba, llega dos años después en 1897 cuando Gabriel Veyre lleva el primer cinématografo a la Havana desde Méjico. Esos países han sido a momentos distintos tocados por la Revolución : España en 1937, Cuba en 1959 y  Méjico de 1917 hasta 1930, vamos a analizar cómo se relaciona el cinema de estos países con la Revolución.

En España, antes de la Revolución se crea una infraestructura industrial cinematográfica, el cine se convierte en una organización estatal. Entonces aparece la necesidad de un cine propagandista. Hay una imposición de la cultura americana a través de películas importadas. La producción nacional CIFESA Compañía Industrial Film Española S.A. produce en mayoría películas que reflejan el contexto político del país. Hay numerosas películas pero no muchos documentales excepto Las Hurdes, Tierra sin pan de Luis Buñuel que fue prohibida por la ley de autonomía de Cataluña por mostrar una mala imagen del país.  Durante la Guerra Civil, una sublevación armada tiene lugar en contra de la República es iniciada por los militares pero las organizaciones de izquierda lideradas por los anarquistas aprovechan la ocasión para poner en marcha una revolución. El ensayo revolucionario fue breve pero provocó cambios en la vida de España. Casi toda la actividad económica en Barcelona es socializada por el sindicato anarquista, la CNT. Entre julio 1936 y mayo 1937 hay una colectivización del cine. Esta colectivización implica que los asalarios, unidos en un sindicato único de espectaculos públicos, asumen la producción. La CIFESA se convierte en la productora más fructuosa de la época. En este periodo, se realizaron cerca de cien películas entre ellos muchos largometrajes de ficción y documentales. El cinema documental es utilizado como medio de propaganda. Los anarquistas planteaban en sus películas temas sociales y económicos de los trabajadores y presentan su idelogía para convencer los indecisos. Podemos citar películas del año 1937: Aurora de esperanza de Antonio Sau Olite que es una película neorealista o Barrios bajos de Luis Elias una película de ficción. En este cinema se nota la influencia del cinéma américano y soviético. Poco a poco aparece una toma de conciencia de la imposibilidad del rodaje de películas de ficción. Aparecen pues películas realistas que reflejan los primeros años de la Guerra Civil como Nosotros somos así de Valentín R. Gonzalez que utiliza como argumento el evento del 16 de julio de 1936  y escenas realistas. Por otra parte, hay el cinema revolucionario que es el del bando nacional. Tienen una necesidad de difusión de imagenes propagandistas. Se ruedan entonces películas de actualidades en la zona nacional que muestran la violencia de los republicanos o películas para mostrar la tranquilidad como una juventud sana, hombres trabajando... En este partido, el cinema a pesar de ser documental transforma la realidad a partir de la recuperación de documentales de la CNT, esto evidencia el deseo de engañar la gente relativo a la guerra. Hemos visto las consecuencias de la Revolución en el cine español a continuación vamos a ver los impactos en Cuba.

La Revolución de 1959 también impacta el cinema cubano. En efecto antes de la Revolución hay mucha producción como en 1927 se ruedan unos ochenta largometrajes. Desde este año hasta 1959 es decir durante la occupación norteaméricana el cinema del país es importado son películas que vienen de Estados Unidos o de Méjico, no existe producción cubana. En 1929, la dictadura de Machado cree el instituto de cinéma con el objetivo de crear películas de propaganda. Sin embargo en 1938, la oposición comunista ruedan películas para luchar contra la censura. Podemos decir que la Révolución de 1959 marcó el inicio de la evolución del cinéma con su nacionalización. Intervienen cambios, lo primero es la creación del instituto cubano del Arte y la Industria Cinématograficos o ICAIC el mismo año. Empieza la producción de documentales y cortometrajes para mostrar la realidad. El periodo que va de 1959 hasta 1969 es bautizado como la "época de oro" del cinéma cubano por la producción de películas como Memorias del subdesarollo (1969) de Tomás Gutierrez Alea que trata de la Révolución en marcha y de los cambios engendrados o Lucía (1968) de Humberto Solas que trata de las luchas de liberación de las mujeres. Sólo en 1970, Cuba produce unos setenta películas. Este periodo se destacó también por una fuerte censura a jóvenes realizadores. Entre las creaciones del ICAIC es importante evidenciar una otra novedad que es el cine móvil creado en 1961 para responder a la voluntad de ampliar la cantidad de salas y de proyecciones hacia el campo. Se trata de una camioneta que va de pueblo en pueblo. Es una  producción de películas que responde a un ámbito de difusión de la cultura, de la educación. Surgen un tipo de película con humor pero que muestran aspectos negativos como por ejemplo Vecinos de Enrique Colina. Sin embargo, entre los 70 y 80  falta una producción de ficción. En 1980, empieza una crisis provocada por el cambio político y con ésta una nueva generación que critica el cinema de ficción. Aparecen también comedías que es un cinema comercial. También hay durante este periodo la creación del gran festival del nuevo cinéma latinoamericano y más tarde en 1986 del nuevo cinéma latinoamericano presidido por Gabriel García Marquez. Sin embargo, en los años 96 Cuba sufre una crisis llamada "el periodo especial en tiempo de paz" que acarrea el cierre de casi todas las salas de cine. Hay que esperar 2000 para que renazca el cine cubano que comienza a coproducir con otros países. La Revolución tiene varias consecuencias no sólo negativas en la producción cinematográfica de Cuba, veremos para terminar el caso de Méjico.

...

Télécharger au format  txt (9.4 Kb)   pdf (155.4 Kb)   docx (11.5 Kb)  
Voir 6 pages de plus »
Uniquement disponible sur DissertationsEnLigne.com